[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Cómo hacer una revisión por pares.
¿Para quién es la revisión por pares?
Cuando se realiza correctamente, la revisión por pares ayuda a mejorar la claridad, solidez y reproducibilidad de la investigación.
En la revisión de pares, es útil pensar desde el punto de vista de tres grupos diferentes de personas:
1. Autores. Procure revisar el manuscrito como le gustaría que otros revisaran su trabajo. Cuando señale problemas en un manuscrito, hágalo de manera que ayude a los autores a mejorar el manuscrito. Es importante que considere que los autores están haciendo todo lo posible para producir un manuscrito excelente, pero necesitan personas externas objetivas para ayudarles a identificar problemas en sus métodos, análisis y presentación. Incluso si usted recomienda al editor que el manuscrito sea rechazado, sus sugerencias de modificaciones podrían ayudar a los autores a preparar el manuscrito para su presentación a una revista diferente. En última instancia, la revisión por pares debe ser un proceso positivo.
2. Editores de revistas. Realice comentarios sobre la importancia y novedad del estudio. Los editores utilizarán sus comentarios para evaluar si el manuscrito tiene el nivel adecuado de impacto para la revista. Al seleccionar los artículos para su publicación, los editores necesitan la ayuda de expertos en el campo de actividad científica para determinar si la investigación y el análisis de un manuscrito son sólidos, y si contribuyen de manera importante a la disciplina. Por lo tanto, sus comentarios y opiniones sobre el artículo son mucho más importantes que una simple recomendación; los editores necesitan saber por qué piensa usted que un artículo debe ser publicado o rechazado, ya que su razonamiento ayudará a apoyar su decisión.
3. Lectores. Identifique las áreas que necesitan aclaración para asegurarse de que otros lectores puedan entender fácilmente el manuscrito. Como revisor también puede ayudar a evitar la pérdida de tiempo de los lectores y su frustración ayudando a mantener la investigación sin importancia o errónea al margen de la literatura científica que se publica.
Escribir una revisión minuciosa y meditada suele tardar varias horas. Pero al dedicar el tiempo necesario para ser un buen revisor, usted estará proporcionando un servicio a la comunidad científica.
Aceptar una invitación para revisar
Los editores le invitan a revisar, ya que creen que usted es un experto en una determinada área. Ellos hacen ese juicio con base en su historial anterior de publicaciones o pósters o sesiones con las que usted haya contribuido en conferencias. Usted comprobará que el número de invitaciones para revisar aumenta a medida que progresa en su carrera.
Hay varias preguntas a considerar antes de que acepte una invitación para revisar un artículo.
¿Está calificado? El editor le pidió que revisara el artículo porque él o ella cree que usted está familiarizado con el tema o método de búsqueda específico utilizado en el artículo. Normalmente, no habrá problemas si puede revisar algunos, pero no todos los aspectos de un artículo. Por ejemplo, si el estudio se concentra en un determinado proceso fisiológico en un modelo animal en el que ha conducido su investigación, pero utiliza una técnica que usted nunca ha utilizado. En ese caso, simplemente revise las partes del artículo que están en su área de especialización y diga al editor qué partes usted no puede revisar. Sin embargo, si el artículo está muy lejos de su área, usted debe negarse a revisarlo.
¿Tienes tiempo? Si sabe que no podrá revisar el artículo dentro del plazo, usted no debe aceptar la invitación. Enviar una revisión mucho más allá del plazo retrasará el proceso de publicación y frustrará el editor y los autores. Recuerde que la revisión de artículos, así como la investigación y la enseñanza, es una contribución valiosa a la ciencia, y vale la pena dedicar tiempo para ello siempre que sea posible.
¿Existen conflictos de intereses potenciales? Usted debe evaluar el artículo de la manera más justa y objetiva posible. Los conflictos de intereses potenciales incluyen:
A. Los resultados reportados pueden hacer que usted gane o pierda dinero, por ejemplo, si los autores están desarrollando una droga que podría competir con otra con la que usted está trabajando.
B. El artículo involucra una cuestión controvertida sobre la cual usted tiene una opinión fuerte (sea acordando o discrepando de los autores).
C. Usted tiene fuertes sentimientos positivos o negativos sobre uno de los autores, por ejemplo, un ex profesor por quien usted tiene gran admiración.
D. Usted ha publicado artículos o ha colaborado con uno de los coautores en los últimos años.
Si no está seguro de si tiene un conflicto de intereses, discuta su situación con el editor. Además de evitar conflictos de intereses, hay varias otras orientaciones éticas a tener en cuenta mientras revisa el artículo. Los artículos bajo revisión son altamente confidenciales, por lo que no debe discutir el artículo – o incluso mencionar su existencia – con otras personas. Una excepción es cuando usted desea consultar a un colega acerca de su revisión; En este caso, necesitará solicitar el permiso del editor. Normalmente no hay problemas en pedir a uno de sus alumnos o post-docs para ayudarle con la revisión. Sin embargo, usted debe avisar al editor que está siendo ayudado y hablar a su asistente sobre la necesidad de confidencialidad. En algunos casos, cuando el periódico trabaja con una política de revisión por pares abierta,
Es muy antiético utilizar la información contenida en el artículo para tomar decisiones de negocios, como comprar o vender acciones. Además, usted nunca debe plagiar el contenido o las ideas contenidas en el artículo.
Evaluación de manuscritos
Cuando reciba el manuscrito por primera vez, se recomienda que lo lea por completo una vez y considere el contexto más amplio de la investigación.
Deben hacerse preguntas como las siguientes:
- ¿Qué hipótesis o preguntas de investigación abordan los autores?
- ¿Constituyen un buen argumento para determinar por qué una hipótesis es importante?
- ¿Qué métodos utilizan los autores para responder a la hipótesis?
- ¿Son los más actuales disponibles o existe un método más novedoso y potente que se pueda utilizar?
- ¿Parece su estrategia general buena o hay grandes problemas con sus métodos?
- ¿Existen otros experimentos que podrían mejorar en gran medida la calidad del manuscrito?
- En caso afirmativo de esta última pregunta, ¿son necesarios para que el trabajo se pueda publicar?
- ¿Podría algún dato diferente ayudar a confirmar los resultados presentados y dar mayor solidez al artículo?
- ¿Se han analizado e interpretado correctamente los resultados? ¿La evidencia apoya las conclusiones de los autores?
- ¿Contribuirán sus resultados al progreso de su campo de actividad científica de alguna manera? Si es así, ¿cuánto?
- ¿Coincide la importancia del avance con las normas de la revista?
- ¿Estarán interesados otros investigadores en leer el estudio? Si es así, ¿qué tipos de investigadores?
- ¿Concuerdan con la audiencia de la revista?
- ¿Existe otros lectores diferentes para los que el artículo sería más adecuado? Por ejemplo, un estudio sobre la enfermedad renal en niños podría ser adecuado para una revista centrada en la pediatría o una dirigida a nefrólogos.
¿Es armonioso el manuscrito en su conjunto? ¿Describe claramente lo que se hizo, por qué se hizo y qué significan los resultados?
¿Está bien escrito el manuscrito y es fácil de leer? Si el manuscrito tiene muchos errores, puede sugerir que los autores lo envíen para que sea revisado por un hablante nativo de inglés. Si la calidad del lenguaje es tan pobre que es difícil de entender, puede pedir que el manuscrito sea corregido antes de que usted lo revise.
Cuando haya completado su primera lectura, escriba uno o dos párrafos para resumir de qué trata el manuscrito y cómo contribuye al conocimiento actual en su campo. En este resumen, mencione las fortalezas del manuscrito, pero también cualquier problema que le haga creer que no debe publicarse o que necesitaría ser corregido para hacerlo publicable. Estos párrafos de resumen son el comienzo de su revisión y demostrarán al editor y a los autores que usted ha leído el manuscrito con detenimiento. También ayudarán al editor, que puede no ser un especialista en este campo particular, a comprender el contexto más amplio de la investigación. Finalmente, estos párrafos destacarán los principales mensajes del manuscrito que serán asimilados por los lectores.
A continuación, puede proceder a evaluar las secciones individuales del artículo.
Título, resumen y palabras clave
El título, el resumen y las palabras clave son elementos que ayudarán a otros investigadores a encontrar el artículo publicado y decidir si lo leerán en más detalle. Los resúmenes deben ser un extracto claro y breve del manuscrito completo. Los investigadores quieren que su trabajo sea leído, por lo que es importante que su resumen sea interesante y retenga la atención del lector. Serán más las personas que lean el resumen que las que lean el artículo completo, por lo que el resumen debe ser fácil de entender por los lectores que no tengan una formación especializada en el tema.
Algunas preguntas que debe hacerse sobre el título, el resumen y las palabras clave son las siguientes:
- ¿Dice el título con precisión de qué se trata el estudio? Si no lo hace, ¿se puede sugerir un título diferente?
- ¿Sintetiza el resumen de forma efectiva el manuscrito?
- ¿Podría ser entendido el resumen por un investigador fuera de su especialidad?
- ¿Incluye el resumen suficiente información para destacar por sí mismo? ¿Contiene el resumen información innecesaria?
- ¿Hay alguna información en el resumen que no esté en el texto principal del manuscrito?
- Si están presentes, ¿ayudarán las palabras clave a los lectores a encontrar el artículo? ¿Son específicas y representan el contenido del manuscrito?
Introducción
Al igual que el título y el resumen, la Introducción transmite al lector de qué se tratará el manuscrito. Sin embargo, a diferencia del resumen, la Introducción proporciona los antecedentes de la hipótesis o pregunta de investigación.
Mientras revisa la Introducción, considere las siguientes preguntas:
- ¿Se explican los antecedentes de manera suficientemente clara para que los investigadores fuera de su especialidad puedan entender el contexto?
- ¿Se describe con precisión el conocimiento actual relacionado con la hipótesis?
- ¿La Introducción contiene información innecesaria? ¿Se puede hacer más concisa?
- ¿Las razones para realizar el estudio están claras?
- ¿Los objetivos del estudio están claramente definidos y son consistentes con el resto del manuscrito?
- ¿Los autores han olvidado alguna referencia clave a la que tuvieran que acceder los lectores? Se puede hacer sugerencias para referencias adicionales y relevantes si fuera necesario.
Materiales y métodos
Los métodos del estudio son una de las partes más importantes que se utilizan para juzgar la calidad general del artículo. Además, la sección de métodos debe dar a los lectores información suficiente para que puedan repetir los experimentos. Los revisores deben buscar fuentes potenciales de sesgo en la forma en la que el estudio fue diseñado y llevado a cabo, y los lugares donde se necesita más explicación.
Los tipos específicos de información en una sección de Métodos variarán de campo a campo y de estudio a estudio. Sin embargo, existen algunas reglas generales para la sección de Métodos, como las que aparecen a continuación.
Debe quedar claro en la sección de Métodos cómo se obtuvieron todos los datos de la sección Resultados.
El sistema de estudio debe estar claramente descrito. En Medicina, por ejemplo, los investigadores deben especificar el número de sujetos de estudio; cómo, cuándo y dónde fueron reclutados los sujetos, y que el estudio obtuvo los documentos apropiados de “consentimiento informado”, además de los criterios que tenían que cumplir los sujetos para ser incluidos en el estudio.
En la mayoría de los casos, los experimentos deben incluir controles apropiados o comparadores. Se deben especificar las condiciones de los controles.
Se deben definir los resultados del estudio y validar objetivamente las medidas de resultado.
Los métodos utilizados para analizar los datos deben ser estadísticamente correctos.
Para los estudios cualitativos, se debe usar un método cualitativo de investigación establecido (por ejemplo, el muestreo teórico en la sociología) y apropiado para la hipótesis planteada.
Si los autores utilizan una técnica que proviene de un estudio que haya sido publicado, deben incluir una cita y un resumen del procedimiento en el texto. El método también necesita ser apropiado para el experimento actual.
Todos los materiales e instrumentos deben ser identificados, incluyendo el nombre y la ubicación del proveedor. Por ejemplo, “Las pruebas se realizaron con un Vulcanizer 2.0 (XYZ Instruments, Mumbai, India)”.
La sección de Métodos no debe contener información que pertenezca a otra sección (como la Introducción o los Resultados).
Puede sugerir experimentos adicionales si mejoraran en gran medida la calidad del manuscrito. Sus sugerencias deben estar en línea con los objetivos del estudio. Recuerde que casi cualquier estudio podría verse fortalecido por más experimentos, por lo tanto, solo debe sugerir más trabajo si usted cree que el manuscrito no es publicable sin él.
Resultados y figuras
Por lo general, los lectores examinarán primero el título, el resumen y los resultados de un manuscrito. Por lo tanto, la sección de resultados, además de las figuras y tablas, es una de las partes más importantes del manuscrito. Si cree que es necesario, puede sugerir cualquier cambio que haga que los resultados sean más fáciles de entender.
- En relación con las figuras, compruebe que los parámetros que se han ilustrado estén claramente definidos. Las figuras y las tablas deben incluir medidas de incertidumbre, como el error estándar o los intervalos de confianza, así como el tamaño de la muestra.
- Los encabezados de las tablas y las leyendas de las figuras deben ser lo suficientemente detallados como para que los lectores puedan entender los datos sin necesidad de leer el texto principal.
- Busque lugares donde los datos se repiten de forma innecesaria en las figuras, tablas o en el texto principal. El texto debe señalar los principales hallazgos o tendencias y no repetir los datos presentados en otros lugares. Del mismo modo, las figuras que presentan muy pocos datos se pueden combinar a menudo con otra o suprimir, y reemplazarlas con una explicación en el texto del manuscrito.
- Si un resultado no es central para los objetivos del estudio, a menudo es aceptable resumirlo sin presentar los datos. Sin embargo, no mostrar datos importantes o la existencia en demasiadas situaciones de “datos no mostrados” resulta inaceptable. En esos casos, usted puede recomendar que se añadan al manuscrito principal.
- Los datos interesantes que no son necesarios para apoyar las principales conclusiones del estudio podrían presentarse preferentemente como material complementario en lugar de pertenecer al texto principal del artículo; no dude en señalar estos datos en sus comentarios.
- Proporcione comentarios sobre si los datos se presentan de la manera más apropiada; por ejemplo, ¿se utiliza una tabla cuando un gráfico aportaría mayor claridad? ¿Parecen las figuras auténticas, es decir, sin evidencia de manipulación?, ¿son de una calidad suficientemente alta para ser publicadas en su forma actual?
SUGERENCIA: Si tiene indicios de manipulación de imágenes o considera beneficioso ver las versiones sin recortar y no editadas de las imágenes, informe al editor en los “comentarios confidenciales” de la sección de editores. A continuación, ellos podrán solicitar los archivos originales de la figura a los autores.
- Observe si los autores han incluido interpretaciones en la sección de Resultados. Esta sección debe simplemente indicar cuáles fueron los resultados y no lo que podrían significar. Las interpretaciones y las inferencias pertenecen a la sección de Discusión. (Sin embargo, para las revistas que combinan las secciones de Resultados y Discusión, los resultados y las interpretaciones no necesitan estar separados).
Estadística
La mayoría de los manuscritos científicos incluye análisis estadísticos y las conclusiones de un estudio dependen de los resultados de estos análisis. Si los datos se presentan o analizan incorrectamente, el manuscrito puede confundir a los lectores. Por lo tanto, como científico y como revisor de pares, es importante tener un sólido conocimiento de la estadística, y examinar cuidadosamente los métodos estadísticos y su presentación en los manuscritos que revisa. Si no se siente caalificado para evaluar completamente las estadísticas presentadas, debe comunicarlo al editor en sus comentarios para que puedan pedirle a otra persona que los revise.
Algunas preguntas que se debe hacer al revisar los resultados y análisis estadísticos son las siguientes:
- ¿ El tamaño de la muestra era apropiado y/o estaba justificado? ¿Los autores realizaron un análisis de poder estadístico como parte de su diseño de estudio?
- ¿Los datos cumplieron los supuestos de las pruebas utilizadas? (Por ejemplo, muchas pruebas estadísticas solamente pueden utilizarse para datos con una distribución normal. Los datos tales como las proporciones o los recuentos del número de eventos generalmente no se distribuyen normalmente y tienen que ser transformados o preferiblemente analizados con modelos estadísticos adecuados para estos tipos de datos). ¿Fueron apropiadas las pruebas utilizadas?
- ¿Los puntos de datos individuales son estadísticamente independientes? Si hubo mediciones repetidas, ¿se han utilizado modelos estadísticos apropiados? (Por ejemplo, mediciones múltiples en el mismo paciente).
- ¿Se han considerado y explicado en el análisis las fuentes potenciales de sesgo? (Por ejemplo, variables de confusión).
- Cuando se presentan porcentajes, ¿están claros el numerador y el denominador? (Por ejemplo, “de las 500 colonias de abejas, 200 (40%) fueron afectadas por el virus”, o “el cuarenta por ciento (200/500) de las colonias de abejas fueron afectadas por el virus”).
- ¿Se mencionan los valores de p cuando es apropiado? Generalmente, un valor de p debe acompañar todas las comparaciones estadísticas mencionadas en el texto, figuras y tablas. Debe indicarse el valor de p obtenido, por ejemplo, p = 0,049 y p = 0,0021 en lugar de p < 0,05 o p < 0,01. Sin embargo, es aceptable indicar p < 0,0001 si el valor está por debajo de este umbral. La sección de Análisis Estadístico también debe indicar el umbral para aceptar la significación, como “Los valores de P < 0,05 se consideraron estadísticamente significativos”.
Problemas comunes con los métodos y las estadísticas
Hay una serie de problemas comunes que se podrían considerar al revisar los métodos y el análisis estadístico de un estudio:
- Replicación ausente o inadecuada. La replicación es esencial para minimizar el error de muestreo. Si un estudio no tiene el número correcto de repeticiones, las inferencias generales no pueden obtenerse y el poder de los análisis estadísticos realizados sobre los datos sería demasiado bajo. El resultado de un bajo poder estadístico es que las diferencias reales existentes o el efecto de un tratamiento no pueden ser detectados.
- Confusión. El problema de la confusión significa que las diferencias debidas a los tratamientos experimentales no pueden ser separadas de otros factores que podrían estar causando la diferencia observada. La confusión puede evitarse mediante un cuidadoso diseño experimental, como la replicación adecuada, existencia de controles y la asignación al azar.
- Métodos deficientes de muestreo. En los estudios observacionales, el muestreo aleatorio es necesario para asegurar que la muestra experimental sea representativa de toda la población. Si no se ha utilizado el muestreo aleatorio en el estudio, verifique que los autores puedan justificar sus métodos de muestreo.
- Falta de asignación al azar. En los estudios experimentales, los “tratamientos” deben asignarse aleatoriamente a unidades experimentales (o viceversa), para asegurarse de que los grupos que se comparan son similares y que se reducen al mínimo los factores que podrían confundir la interpretación de los efectos del tratamiento.
- Pseudoreplicación. El tamaño de la muestra debe reflejar el número de veces que el efecto que interesa fue examinado de forma independiente. Por ejemplo, si hay mediciones repetidas en el mismo conjunto de sujetos, como puede ocurrir cuando se toman medidas en individuos repetidamente durante un período de tiempo, los puntos de datos individuales no son independientes.
Política de publicación y normas para autores.
Las Políticas de publicación y normas para autores serán definidas por el Grupo directivo de la revista.
Revisión por pares.
Puede interesarle:
Boletín de Jurisprudencia de Derecho Público dirigido por don Cristobal Osorio es una colección libros que tienen por objeto sistematizar las principales decisiones de la Corte Suprema respecto a esa área del Derecho.
DESCRIPCIÓN
https://www.editorialhammurabi.com/revista-cine-television-y-derecho/[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column]
-
PACK BOLETÍN DE JURISPRUDENCIA DE DERECHO LABORAL
El precio original era: $549.900.$384.930El precio actual es: $384.930. Añadir al carrito