Esta obra pretende, desde el conocimiento de la realidad ya vivida en Ecuador, describir brevemente su proceso constituyente, realizando una explicación del momento histórico que se vivió, lo que significó su realización en términos políticos, la influencia que tuvo la prensa escrita en la discusión jurídica y política del país, que se tradujo en discursos de legitimación y deslegitimación del proceso, lo que permitirá caracterizar el proceso constituyente ecuatoriano
En segundo lugar, el estudio busca describir los discursos que legitimaron y deslegitimaron su proceso constituyente, y cómo la discusión en la prensa en torno a estos se trasladó a la discusión jurídica y política que influyó en la redacción del texto final de la Constitución a cargo de la Asamblea Constituyente.
Finalmente se realizará un ejercicio comparado que busca la identificación de los principales discursos deslegitimadores, que se presentan en el caso ecuatoriano, y que coincidentemente, también, se presentan en el debate que se ha instalado en Chile para analizar la pertinencia de la instalación de una asamblea constituyente.
El trabajo de investigación para el caso chileno se centra fundamentalmente en el debate académico, a veces imbricado con el movimiento social, y en menor medida en la historia social.
El método empleado implica una historia constitucional del tiempo presente, en concreto, una aproximación a la dogmática constitucional ocupada de un problema político institucional sustantivo como es el de generar o no una nueva Constitución. Por lo tanto, a pesar de que la temática es propia del derecho público, no aspira a satisfacer las exigencias de la dogmática constitucional, sino a conocer la dimensión sociopolítica del fenómeno constitucional en la medida que el enfoque empleado es el de los discursos de legitimación y deslegitimación del proceso constituyente ecuatoriano y chileno.
Tenemos conciencia de que los objetivos planteados no se agotan en este estudio, pero creemos que constituyen un punto de partida para posteriores y más profundos análisis comparados de los procesos de Ecuador y Chile.
$24.990
con envío gratuito 🇨🇱Autora: María Fernanda Carrión Machuca
Formato: 15×23
Edición: 1ª Edición, marzo 2020
Paginas: 142
ISBN: 978-956-6072-04-1
Editorial | |
---|---|
Encuadernación | Tapa rústica, cosido y pegado |
Formato | |
Tamaño | 15×23 |
Marca
María Fernanda Carrión Machuca
María Fernanda Carrión Machuca
Doctora en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia de la República por la Universidad de Cuenca – Ecuador; Diplomada en Derecho Constitucional y Derechos Fundamentales por la Universidad de Cuenca y en Gerencia de Gobiernos Seccionales, por la Universidad del Azuay, Magíster en Derecho con mención en Derecho Público, por la Universidad de Chile, Mediadora calificada. Actualmente se encuentra cursando el Magíster en Educación Superior en la Universidad Andrés Bello. Durante su vida profesional ha ejercido varios cargos públicos en Ecuador, entre los que destacan: Intendenta General de la Superintendencia de Bancos, Asesora en la Secretaría General de la Presidencia de la República, Coordinadora Zonal del Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos, Asesora en el Viceministerio de Seguridad Interna del Ministerio del Interior, Directora de Atención al Migrante y su Familia de la Secretaría Nacional del Migrante. Fue además Coordinadora General y Coordinadora de Capacitación y Proyectos del Centro de Mediación de las Cámaras de la Producción del Azuay.
