Leviatán (1651) es la obra cumbre del filósofo inglés Thomas Hobbes (1588 – 1679). El título hace referencia al monstruo bíblico y funciona como metáfora para defender la idea de un Estado absoluto que pueda garantizar la paz y el orden.
Se ha convertido en un texto de referencia dentro de la filosofía política moderna, pues reflexiona sobre la naturaleza humana y sobre la necesidad de un gobierno fuerte.
Fue un libro revolucionario que desafió las ideas tradicionales sobre el gobierno y el papel de la religión en la política. Aunque su defensa del absolutismo ha sido criticada, su énfasis en el contrato social y la necesidad de un poder efectivo sigue siendo relevante en debates contemporáneos. Leviatán está influenciado por la guerra civil inglesa (1642-1649).
$24.990
con envío gratuito 🇨🇱Autor: Thomas Hobbes
Paginas: 137
Edición: 1ª Edición, enero 2025
ISBN: 978-956-6396-41-3
Editorial | |
---|---|
Encuadernación | Tapa rústica, cosido y pegado |
Formato |
Marca
Thomas Hobbes
Thomas Hobbes
Fue uno de los principales fundadores de la filosofía política moderna. Nació el 5 de abril de 1588 en Westport, una aldea de Malmesbury, Inglaterra, en un contexto marcado por tensiones religiosas y políticas en Europa. Estudió en la Universidad de Oxford, donde se formó en filosofía escolástica. Sin embargo, desarrolló un interés por las ciencias naturales y las ideas humanistas. Realizó varios viajes por Europa, donde absorbió ideas del racionalismo y el empirismo, que influyeron profundamente en su pensamiento. Hobbes vivió durante la Guerra Civil Inglesa (1642-1651), un período de gran inestabilidad política. Este conflicto influyó en su temor al caos y su defensa de la autoridad absoluta como un mal menor frente a la anarquía. Murió el 4 de diciembre de 1679, a los 91 años, en Hardwick Hall, Derbyshire. Obra y Pensamiento Influido por los avances científicos de su época, Hobbes adoptó una visión mecanicista de la naturaleza humana y la sociedad, aplicando conceptos matemáticos y físicos al estudio de la política. También escribió sobre temas como ética, religión y epistemología, aunque gran parte de su trabajo se centró en la filosofía política. Su obra dejó un legado duradero en el pensamiento político moderno, influyendo en autores como John Locke, Jean-Jacques Rousseau y, más tarde, en teorías contemporáneas sobre el Estado y la soberanía.
