Esquemas de Derecho Individual del Trabajo en Chile
Segunda edición revisada, aumentada y actualizada con modificaciones introducidas por las Leyes 21.327, 21.347, 21.361, 21.371, 21.382, 21.391, 21.394, 21.400, 21.422, 21.431, 21.436 y 21.441
Índice
Abreviaturas 19
Presentación 23
Nota de los autores a la segunda edición 25
Primera parte
Introducción al Derecho del Trabajo
1. NOCIONES GENERALES 29
1.1. Antecedentes que explican el nacimiento del Derecho del Trabajo 29
1.2. El trabajo objeto del Derecho deL Trabajo 30
1.2.1. La subordinación: concepto 31
1.2.2. Características de la subordinación 32
1.2.3. Formas de protección del trabajo subordinado 33
1.2.3.1. Dimensión individual de las relaciones laborales 34
1.2.3.2. Dimensión colectiva de las relaciones laborales 35
1.2.3.3. Ciudadanía en la empresa 36
1.3. Concepto de Derecho del Trabajo 37
1.4. Características del Derecho del Trabajo 38
1.4.1. Otras características del Derecho del Trabajo 39
1.5. Ramas o división del Derecho del Trabajo 40
1.6. Relaciones del Derecho del Trabajo con otras disciplinas jurídicas 41
2. Principios del Derecho del Trabajo 42
2.1. Cuestiones conceptuales previas: principio y regla 42
2.2. Algunas ideas sobre los principios del Derecho del Trabajo 43
2.3. Clasificaciones de los principios del Derecho del Trabajo 44
2.4. Principio de protección, tuitivo, proteccionista o de favor: manifestaciones 45
2.4.1. Regla in dubio pro operario 46
2.4.2. Regla de la norma más favorable 47
2.4.3. Regla de la condición más beneficiosa 48
2.5. Principio de la irrenunciabilidad de derechos 49
2.6. Principio de la continuidad o estabilidad laboral 50
2.7. Principio de la primacía de la realidad 51
2.8. Principio de la libertad sindical 52
2.8.1. Clasificación de la libertad sindical 53
2.8.2. Atributos o subprincipios de la libertad sindical 54
2.9. Otros principios (concepción amplia) 55
3. Fuentes del Derecho del Trabajo 56
3.1. Clasificación 56
3.1.1. Fuentes formales de origen internacional: tratados bilaterales 57
3.1.2. Fuentes formales de origen internacional: tratados multilaterales 58
3.1.2.1. Convenios fundamentales de la OIT ratificados por Chile 59
3.1.2.2. Convenios de gobernanza y técnicos de la OIT ratificados por Chile 60
3.1.3. Fuentes formales de origen nacional: fuentes estatales 61
3.1.4. Fuentes formales de origen nacional: sociales, empresariales y profesionales 62
3.1.5. Otra clasificación de las fuentes formales de origen nacional 63
3.1.6. La estructura del Código del Trabajo 64
3.1.6.1. El ámbito de aplicación del Código del Trabajo 65
4. La Teoría de la Drittwirkung der Grundrechte, ciudadanía en la empresa o de la eficacia horizontal (diagonal) de los derechos fundamentales y sus proyecciones en el Derecho del Trabajo 66
4.1. Antecedentes 66
4.2. Eficacia vertical y eficacia horizontal (diagonal) 67
4.2.1. Eficacia vertical y eficacia horizontal (diagonal): representación integrada 68
4.3. Dos vertientes: teoría de la eficacia mediata o indirecta y teoría de la eficacia inmediata o directa 69
4.4. Derechos fundamentales del trabajador en Chile 70
4.4.1. Poderes del empleador 71
4.4.1.1. Límites a la potestad disciplinaria del empleador 72
4.4.2. Derechos fundamentales específicos del trabajador en Chile 73
4.4.3. Antecedentes normativos en Chile: ejemplos en la Constitución Política de la República 74
4.4.4. Antecedentes normativos en Chile: ejemplos en el Código del Trabajo 75
4.5. Derechos protegidos por el procedimiento de tutela laboral 76
4.6. La ponderación (y el juicio/principio de proporcionalidad) como mecanismo de resolución en caso de colisión de DDFF 77
4.6.1. Los tres juicios o subprincipios a través de los cuales opera o se realiza el juicio o principio de proporcionalidad 78
Segunda Parte
LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO
1. Sujetos de la relación laboral 81
1.1. Presentación 81
1.2. Sujetos de la relación laboral en el plano individual: definiciones legales 82
1.2.1. Elementos de la definición legal de empleador 83
1.2.2. Elementos de las definiciones legales de trabajador (dependiente) y trabajador independiente 84
1.2.2.1. Reglas especiales sobre capacidad de los trabajadores para celebrar contratos de trabajo, relativas al factor edad 85
1.2.2.1.1. Definiciones legales 85
1.2.2.1.2. Reglas especiales para la contratación de un adolescente con edad para trabajar 86
1.2.2.1.3. Sanción por infracción de las reglas especiales para la contratación de un adolescente con edad para trabajar 87
1.2.2.1.4. Sanción al empleador que contrata adolescentes con edad para trabajar bajo dependencia y subordinación para la realización de actividades consideradas como trabajos peligrosos 88
1.2.2.1.5. Prohibiciones de contratación de niños, niñas y adolescentes sin edad para trabajar y casos calificados de excepción 89
1.2.2.1.6. Sanción por infracción a la contratación de niños, niñas o adolescentes sin edad para trabajar para la prestación de servicios personales bajo dependencia y subordinación fuera de los casos excepcionales del art. 16 CdT 90
1.2.2.1.7. Prohibiciones para la contratación de niños, niñas y adolescentes, con y sin edad para trabajar 91
1.2.2.2. Reglas sobre nacionalidad de los trabajadores 92
1.2.3. Elementos de la definición legal de empresa 93
1.2.4. Los “grupos de empresas”, “holding” o “unidad económica” (“multirut”) frente a la legislación laboral chilena: antecedentes 94
1.2.4.1. Elementos de la definición legal de grupo de empresas 95
1.2.4.2. Consecuencias jurídicas de la declaración judicial de empleador único 96
1.2.4.2.1. Contenido de la sentencia según el art. 507 del CdT 97
1.2.4.3. Término de la calificación de las empresas como empleador único: requisitos 98
1.2.4.4. Término de la calificación de las empresas como empleador único: procedimiento 99
2. El contrato individual de trabajo 100
2.1. Definición legal 100
2.2. Elementos de la definición de contrato individual de trabajo 101
2.3. Algunas características del contrato individual de trabajo 102
2.3.1. Otras características del contrato individual de trabajo 103
2.4. El contrato individual de trabajo frente a otros tipos contractuales 104
2.5. Clasificación del contrato de trabajo 105
2.5.1. Clasificación del contrato individual de trabajo según el estatuto aplicable 106
2.6. Elementos del contrato de trabajo típico 107
2.7. Casos de contrato de trabajo atípico y precario 108
2.7.1. Reglas especiales aplicables al contrato a plazo fijo 109
2.7.1.1. Transformación del contrato a plazo fijo en contrato indefinido 110
2.7.1.2. Presunción legal de contrato indefinido 111
2.7.2. Reglas especiales aplicables al contrato por obra, faena o servicio determinado 112
2.7.3. Reglas especiales aplicables al contrato de tiempo, o con jornada, parcial (regla general) 113
2.7.4. Modalidades del trabajo a distancia y teletrabajo: definiciones legales 114
2.7.4.1. Reglas especiales aplicables a las modalidades de trabajo a distancia y teletrabajo 115
2.7.4.2. Contenido (cláusulas) del contrato de trabajo en las modalidades de trabajo a distancia y teletrabajo 116
2.8. Formalidades generales (ad probationem) del contrato de trabajo 117
2.9. Contenido del contrato de trabajo 118
2.10. Modificación del contrato de trabajo: formalidades (ad probationem) 119
2.11. Jus variandi: modo excepcional y atípico de modificación del contrato individual de trabajo, manifestación de la potestad de mando o dirección del empleador 120
2.11.1. Elementos y límites al ejercicio del Jus variandi 121
2.11.2. Jus variandi en el Código del Trabajo: clasificación 122
2.11.3. Requisitos del Jus variandi general en el Código del Trabajo 123
2.11.4. Mecanismos de protección contra el ejercicio ilegal del Jus variandi 124
3. Jornada de trabajo 125
3.1. Conceptos y definiciones legales 125
3.2. Clasificación de la jornada de trabajo 126
3.3. Jornada ordinaria de trabajo: duración y distribución 127
3.4. Jornada extraordinaria de trabajo: definición legal 128
3.4.1. Reglas aplicables a la jornada extraordinaria de trabajo 129
3.5. Los descansos: tipos 130
3.5.1. Descanso dentro de la jornada 131
3.5.2. Descanso entre jornadas de trabajo 132
3.5.3. Descanso semanal 133
3.5.3.1. Casos de excepción del art. 38 del CdT 134
3.5.4. Descanso o feriado anual: clases 135
3.5.4.1. Feriado base 136
3.5.4.2. Feriado progresivo 137
3.5.4.3. Feriado colectivo 138
3.6. Permisos contemplados en el Código del Trabajo (distintos de los de maternidad, paternidad y sindicales) 139
4. Remuneraciones 140
4.1. Definición legal general y conceptos para efectos particulares 140
4.2. Clasificación de las remuneraciones según su tipicidad 141
4.3. Las remuneraciones referidas en el art. 42 del Código del Trabajo: definiciones legales 142
4.3.1. Sueldo: características 143
4.3.2. Comisión: características 144
4.3.3. Participación: características 145
4.3.4. Gratificación: características 146
4.3.4.1. Clases de gratificación 147
4.3.4.1.1. Gratificación legal mínima: requisitos de procedencia 148
4.3.4.1.1.1. Definición legal de utilidad y utilidad (excedente) líquida 149
4.3.4.1.2. Gratificación legal alternativa: requisitos de procedencia 150
4.4. Otras remuneraciones referidas en el Código del Trabajo: definiciones legales 151
4.5. Asignaciones o prestaciones que no constituyen remuneración 152
4.6. Protección de las remuneraciones: clasificación de las garantías 153
4.6.1. Clasificación de las garantías adjetivas 154
4.6.2. Clasificación de las garantías conservativas 155
4.6.3. Clasificación de las garantías alimentarias 156
5. Normas sobre protección de la maternidad, la paternidad y la vida familiar 157
5.1. Ámbito de aplicación de la normativa 157
5.2. Normativa internacional 158
5.3. Derechos asociados a la protección del embarazo y la maternidad 159
5.3.1. Prohibición de discriminación por causa de embarazo 160
5.3.2. Fuero maternal 161
5.3.3. Derecho a cambio de funciones para proteger el embarazo 162
5.3.4. Descanso de maternidad 163
5.3.5. Subsidio maternal 164
5.4. Derechos de cuidado de la madre trabajadora 165
5.4.1. Descanso postnatal 166
5.4.2. Permiso postnatal parental 167
5.4.3. Derecho a sala cuna 168
5.4.4. Derecho a dar alimentos 169
5.4.5. Permiso por enfermedad grave del hijo menor de un año 170
5.4.6. Permiso por enfermedad grave con riesgo de muerte del hijo menor de 18 años 171
5.4.7. Cambio a modalidad de trabajo a distancia o teletrabajo 172
5.5. Derechos del padre trabajador 173
6. Subcontratación 174
6.1. Definición legal y noción 174
6.2. Esquema general 175
6.3. Elementos o requisitos del trabajo en régimen de subcontratación 176
6.4. Régimen de responsabilidad del trabajo en régimen de subcontratación 177
6.4.1. Régimen de responsabilidad del trabajo en régimen de subcontratación, en materia de higiene y seguridad 178
7. Suministro de trabajadores 179
7.1. Concepto 179
7.2. Esquema general 180
7.3. Definiciones legales 181
7.4. Principales reglas aplicables a la empresa de servicios transitorios 182
7.5. Reglas aplicables al contrato de puesta a disposición de trabajadores de servicios transitorios 183
7.5.1. Circunstancias de la usuaria que permiten la celebración de un contrato de puesta a disposición de trabajadores de servicios transitorios y plazos 184
7.5.2. Circunstancias de la usuaria que no permiten la celebración de un contrato de puesta a disposición de trabajadores de servicios transitorios 185
7.6. Reglas aplicables al contrato de trabajo de trabajadores de servicios transitorios 186
7.6.1. Derechos y obligaciones nacidos del contrato de trabajo de trabajadores de servicios transitorios 187
7.6.1.1. Derechos y obligaciones nacidos del contrato de trabajo de trabajadores de servicios transitorios: condiciones de trabajo 188
7.7. Régimen de responsabilidad de la empresa usuaria por obligaciones laborales y previsionales de la empresa de servicios transitorios respecto de sus trabajadores 189
7.7.1. Régimen de responsabilidad de la empresa usuaria por obligaciones de higiene y seguridad respecto de trabajadores de servicios transitorios 190
7.7.2. Régimen de responsabilidad de la empresa usuaria por contratar suministro de trabajadores sin cumplir requisitos legales 191
8. Terminación del contrato individual de trabajo 192
8.1. Sistemas teóricos 192
8.2. Sistema de terminación del contrato individual de trabajo vigente en Chile 193
8.3. Clasificación de causales de terminación del contrato individual de trabajo según si interviene o no la voluntad de las partes: causales objetivas 194
8.3.1. Clasificación de causales de terminación del contrato individual de trabajo según si interviene o no la voluntad de las partes, causales objetivas: despido por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio 195
8.3.2. Clasificación de causales de terminación del contrato individual de trabajo según si interviene o no la voluntad de las partes, causales objetivas: liquidación concursal del empleador 196
8.4. Clasificación de causales de terminación del contrato individual de trabajo según si interviene o no la voluntad de las partes: causales subjetivas 197
8.4.1. Clasificación de causales de terminación del contrato individual de trabajo según si interviene o no la voluntad de las partes, causales subjetivas: despido disciplinario 198
8.5. Formalidades generales de la terminación del contrato individual de trabajo 199
8.5.1. Formalidades particulares de la terminación del contrato individual de trabajo por necesidades de la empresa, establecimiento o servicio y desahucio escrito 200
8.5.2. Formalidades particulares de la terminación del contrato individual de trabajo por liquidación concursal del empleador 201
8.5.3. El fuero: concepto 202
8.5.3.1. El fuero: clasificación y duración (con fuente derivada de la dimensión individual de las relaciones laborales) 203
8.5.3.2. El fuero: clasificación y duración (con fuente derivada de la dimensión colectiva de las relaciones laborales) 204
8.5.3.2.1. Duración del fuero de los trabajadores que concurren a la constitución de un sindicato 205
8.5.3.2.2. Duración del fuero de los candidatos a director sindical: sindicatos de empresa, de establecimiento de empresa, interempresa y de trabajadores transitorios o eventuales 206
8.5.3.2.3. Duración del fuero de los directores sindicales 207
8.5.3.2.3.1. Sindicatos 207
8.5.3.2.3.1.1. Directores sindicales con derecho a fuero 208
8.5.3.2.3.2. Federación, confederación y central sindical 209
8.5.3.2.4. Duración del fuero de los delegados sindicales 210
8.5.3.2.5. Duración del fuero de los trabajadores afiliados a una organización sindical involucrada en una negociación colectiva reglada 211
8.5.3.2.6. Duración del fuero de la trabajadora que integre una comisión negociadora sindical en caso que el o los sindicatos que negocien tengan afiliación femenina y la respectiva comisión negociadora sindical no esté integrada por ninguna trabajadora 212
8.5.3.2.7. Duración del fuero de un miembro del comité paritario de higiene y seguridad 213
8.6. Consecuencias del incumplimiento de formalidades 214
8.7. Indemnizaciones por término del contrato individual de trabajo 217
8.7.1. Monto de las indemnizaciones legales por término del contrato individual de trabajo: necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, y desahucio escrito 218
8.7.2. Monto de las indemnizaciones legales por término del contrato individual de trabajo: procedimiento concursal de liquidación 219
8.7.3. Monto de las indemnizaciones legales por término del contrato individual de trabajo por obra o faena determinada 220
8.7.3.1. Monto de la indemnización en contrato por obra o faena según el art. 23 transitorio del CdT 221
8.7.4. Indemnización sustitutiva a todo evento 222
8.7.4.1. Indemnización sustitutiva a todo evento (adicional): pacto para períodos anteriores 223
8.8. Teorías que explican la naturaleza jurídica de las indemnizaciones por término del contrato individual de trabajo 224
8.9. Actitudes de las partes después del término del contrato individual de trabajo 225
8.10. Finiquito 226
8.10.1. Concepto 226
8.10.2. Requisitos de forma, contenido del finiquito y oportunidad de otorgamiento: regla general 227
8.10.3. Actuación del ministro de fe en la suscripción del finiquito en caso de despido de un trabajador por alguna de las causales a que se refiere el art. 162 inc. 5 CdT 228
8.10.4. Requisitos de forma, contenido del finiquito y oportunidad de otorgamiento: regla especial procedimiento concursal de liquidación 229
8.10.5. Finiquito otorgado por el exempleador en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo 230
8.10.5.1. Regulación del finiquito otorgado por el exempleador en el sitio electrónico de la Dirección del Trabajo 231
8.11. Acciones judiciales en caso de despido y término de contrato individual de trabajo 232
8.12. Plazos de caducidad para ejercer las acciones de despido 233
8.13. Prestaciones a las que tiene derecho el trabajador en caso de despido improcedente, injustificado o indebido 234
8.14. Prestaciones a las que tiene derecho el trabajador en caso de despido abusivo o arbitrario 235
8.15. Prestaciones a las que tiene derecho el trabajador en caso de despido indirecto o autodespido 236
8.16. Prestaciones que derivan de la nulidad del despido por deuda previsional 237
9. Prescripción de los derechos laborales 238
9.1. Reglas generales 238
9.2. Plazos de prescripción en el Código del Trabajo 239
10. Procedimientos judiciales contemplados en el Código del Trabajo 240
Bibliografía citada y referencial 242