Prólogo
DOE, El Banco de Información de Chile y Actualidad Jurídica, el Blog de DOE, ha venido desde el año 2022 trabajado constantemente para contribuir a la deliberación en torno a múltiples temas de interés público, siendo uno de ellos el relativo a la nueva normativa en materia de protección de datos personales. Para contribuir a este espacio de diálogo hemos promovido la generación de seminarios con distintas instituciones, notas de prensa, entrevistas y columnas de opinión que se publican periódicamente en Actualidad Jurídica.
En marzo de 2024 nos acercamos al Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad (CE3) de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile con la idea de profundizar en la deliberación de estos asuntos a través de la organización de un ciclo de seminarios.
La invitación no fue casual, el CE3 ha sido una actor fundamental en la conversación sobre derecho y tecnología en el país hace más de treinta años. En su seno se han generado buena parte de los programas de formación en esta materia para los profesionales del país además
de crear conocimiento especialista a través de la Revista Chilena de Derecho y Tecnología hace más de diez años. Alentado por su compromiso y misión pública, el Centro de Estudios en Derecho, Tecnología y Sociedad de la Universidad de Chile aceptó la invitación y comenzó un trabajo junto a DOE, el Banco de Información de Chile y Actualidad Jurídica para organizar un ciclo de seminarios de alto nivel que permitieran, en la última etapa de tramitación del proyecto de ley de protección de datos personales, analizar dicha tramitación pero especialmente dialogar sobre los desafíos y oportunidades de la implementación de la nueva ley desde distintos puntos de vista.
En un ciclo de cuatro seminarios, que realizamos entre junio y diciembre del año 2024, de manera híbrida en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, abordamos distintos tópicos de la nueva ley. Una definición previa en la configuración de los paneles fue que existiera una integración transversal para favorecer un diálogo de los sectores público, privado y académico. Creemos que el diseño de cada uno de estos encuentros dio cuenta de dicho espíritu. El primer seminario Nueva Ley de Datos Personales: desafíos para su implementación realizado 18 de junio contó con la participación de la académica de la Universidad de Chile, Dra. Danielle Zaror, el Gerente de asuntos gubernamentales y políticas públicas de Google, Nicolás Schubert y la socia en Bitlaw, Paulina Silva y fue moderado por Claudio Pérez, gerente de contenidos de DOE, El Banco de Información de Chile. En esta instancia concentramos el análisis en el necesario cambio cultural de las personas en relación
a la titularidad de sus datos personales, los desafíos para el Estado en la implementación y la necesidad de desplegar acciones de ajuste para la entrada en vigencia de la ley. El 30 de julio tuvo lugar nuestro segundo seminario Salud y Protección de datos personales en la nueva ley: Desafíos para su implementación el que contó con la participación de José Miguel Catepillán, abogado senior en H&Co Abogados; Jorge Pacheco, jefe del Departamento de Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud Chile (Minsal); Gabriela Novoa, gerenta corporativo legal de Red de Salud UC Christus; y Sergio Guiñez, integrante del comité académico del CENS – Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud. La jornada fue moderada por Paloma Herrera, investigadora del CE3. En este encuentro constituyó un importante diálogo desde la academia, sectores público y privado y la investigación avanzada. Se abordaron temas como el uso de datos personales para investigación médica, el diseño de políticas públicas con información integrada, ley de interoperabilidad y el diálogo del sector público y privado en beneficio del paciente. El tercer seminario fue realizado el 3 de septiembre y se denominó Estado y Datos Personales: Desafíos de la Implementación de la Nueva Ley. Este seminario fue moderado por la Dra. Danielle Zaror contó con la participación de César Abusleme, Coordinador de Regulación y Normativa de la Secretaría de Gobierno Digital del Ministerio de Hacienda; Verónica Achá, Jefa de la División de
Información Social del Ministerio de Desarrollo Social y Familia; Dr. Enrique Rajevic, académico de la Universidad Alberto Hurtado; Lizzy Seaman, abogada del Ministerio Secretaria General de la Presidencia y Pablo Segura, Director de Privacidad de Datos en Mercado Libre. En esta instancia se reiteró la necesidad de un Estado donde sus instituciones colaboran permanentemente en el tratamiento de datos personales, se destacó lo positivo que resulta tener una nueva institucionalidad con autonomía fortalecida y se relevó la importancia de una implementación correcta en el sector público para que la ley funcione correctamente en el sector privado. Finalmente, el último seminario Uso intensivo de datos personales: herramientas de gestión, se realizó el 4 de diciembre. En este seminario participaron Vivien Piddo, CEO de UpSociative; Carolina Cabrera, Gerenta Legal de Accenture; y Cristian Maulen, Gerente General de Customer Trigger y fue moderado por Danielle Zaror, académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Esta instancia constituyo el epilogo de un excelente ciclo se seminarios acompañado de la buena noticia de la pronta publicación de la nueva ley de datos personales. En este espacio de diálogo abordamos el marketing y el uso intensivo de datos personales, reflexionando desde los principios de tratamiento lícito y transparencia de la información.
PROLOGO
Claudio Perez y Danielle Zaror ……………………………………………………………. 11
CAPÍTULO 1
EL DIABLO ESTÁ EN LOS DETALLES: CINCO NUDOS LEGALES DE LOS QUE DEPENDE EL ÉXITO DE LA NUEVA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL SECTOR PÚBLICO
Cesar Abusleme………………………………………………………………………. 17
CAPÍTULO 2
LA AUTORIZACIÓN LEGAL COMO BASE DE LICITUD PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES POR PARTE DE LOS ÓRGANOS PÚBLICOS
Rodrigo Moya …………………………………………………………………………. 32
CAPÍTULO 3
ESTADO, DATOS PERSONALES Y TRANSPARENCIA: LA NUEVA AGENCIA CHILENA DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES
Enrique Rajevic……………………………………………………………………….. 57
CAPÍTULO 4
PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES. EL ESTADO COMO IMPLEMENTADOR Y EL ESTADO COMO OBLIGADO
Lizzy Seaman …………………………………………………………………………. 71
CAPÍTULO 5
LA INTEGRACIÓN DE DATOS PERSONALES EN EL SECTOR PÚBLICO
Verónica Achá…………………………………………………………………………. 83
CAPÍTULO 6
DATOS PERSONALES SOBRE LA SALUD. MARCOS NORMATIVOS E IMPLICANCIAS PARA LA ATENCIÓN CLÍNICA Y LA TOMA DE DECISIONES DE SALUD PÚBLICA
Jorge Pacheco …………………………………………………………………………. 99
CAPÍTULO 7
IMPLEMENTAR UNA ESTRUCTURA DE GOBIERNO Y PROTECCIÓN DE DATOS
Danielle Zaror……………………………………………………………………….. 113
CAPÍTULO 8
EL DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES EN LA LEY No 21.719
Romina Garrido y Juan Pablo Gonzalez ……………………………………… 129
CAPÍTULO 9
DESAFÍOS EMPRESARIALES PARA NEGOCIOS BASADOS EN DATOS
Cristian Maulén…………………………………………………………………….. 159
CAPÍTULO 10
IMPLEMENTACIÓN DE LA NUEVA LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS EN CHILE: UN ANÁLISIS DE LAS ME-JORAS Y DESAFÍOS A TRAVÉS DE LA EXPERIENCIA DE MERCADO LIBRE
Pablo Segura …………………………………………………………………………. 177
EPILOGO
Alberto Cerda Silva ………………………………………………………………….. 197