Ius et Finis Terrae es una colección de libros que la Facultad de Derecho de la Universidad Finis Terrae, en conjunto con la editorial Tirant lo Blanch, pone a disposición de la comunidad jurídica y científica, con el objeto de contribuir al debate medioambiental chileno e internacional. Este primer número reúne trabajos de destacados académicos en diversas áreas del conocimiento, tales como: medio ambiente, responsabilidad ambiental, energía, aguas, Derecho constitucional ambiental, Derecho ambiental internacional, filosofía del Derecho, ecología, entre otras.
Asimismo, esta colección será el reservorio de las mejores investigaciones que surjan de los titulados del Magíster en Derecho de los Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Universidad Finis Terrae, programa que constituye el marco dentro del cual se gesta esta colección. En tal sentido, la obra que aquí ve la luz se dirige en lo estrictamente académico, a la necesaria vinculación que debe existir entre el quehacer investigativo y el postgrado, procurando a partir del primero, enriquecer el segundo. Pero más profundamente y en lo prospectivo esta colección apunta a contribuir directamente al bien común en tanto cuidado de nuestra casa común. De allí que el nombre escogido: Ius et Finis Terrae, signifique el «Derecho y el fin de la tierra», tanto en un sentido teleológico sentido y finalidad de la acción humana sobre nuestra casa común; como también geográfico: contribuimos desde el final de la tierra, desde la Universidad Finis Terrae, Chile.
Índice
PRESENTACIÓN 23
ALEJANDRO LEIVA LÓPEZ
I. ESTUDIOS
SOBRE EL FUNDAMENTO DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA 27
ALEJANDRO CANUT DE BON LAGOS
INTRODUCCIÓN 27
1. CONCEPTO DE DERECHO DE LA NATURALEZA, OBJETIVO DEL TRABAJO Y ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES 28
1.1. Concepto de derecho de la naturaleza 28
1.2. Objetivo de este trabajo 30
1.3. Cuestiones preliminaries 30
2. NACIMIENTO DEL CONCEPTO “DERECHOS DE LA NATURALEZA” 35
3. PRINCIPALES DOCTRINAS QUE BUSCAN FUNDAMENTAR EL CONCEPTO 40
3.1. Primera Tesis 45
3.2. Segunda Tesis 49
3.3. Tercera Tesis 51
3.4. Cuarta Tesis 56
4. CRITERIOS PARA DETERMINAR EL GRADO DE RECTITUD Y VALIDEZ DE LOS FUNDAMENTOS —ENCONTRADOS EN DOCTRINA O DERECHO POSITIVO— EN FAVOR DE LA EXISTENCIA DE DERECHOS DE LA NATURALEZA 58
PRINCIPIOS DE DERECHO AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO 65
SILVIA BERTAZZO
INTRODUCCIÓN 65
1. REQUISITOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL 66
2. PRINCIPIOS AMBIENTALES Y RESPONSABILIDAD POR DAÑO AMBIENTAL 70
3. LA FORMULACIÓN GENÉRICA DEL ARTÍCULO 51 74
4. LOS CRITERIOS JURISPRUDENCIALES 76
4.1. El dueño, persona jurídica, y los daños ambientales 76
4.2. El dueño, persona natural, y los daños ambientales derivados de una actividad riesgosa 85
5. BREVES CONSIDERACIONES SOBRE LA OMISIÓN NEGLIGENTE DEL DEBER DE VIGILANCIA 89
6. PRINCIPIOS Y RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO: ALGUNAS CONCLUSIONES 93
ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS AGUAS COMO BIENES PÚBLICOS: OBJETO Y FINALIDADES DE SU RÉGIMEN ESPECIAL 99
CAMILA BOETTIGER PHILIPPS
INTRODUCCIÓN 99
1 LA RECEPCIÓN JURÍDICA DE LAS AGUAS COMO BIENES PÚBLICOS EN CHILE 101
1.1. Antecedentes históricos 101
1.2. Recepción en Chile 102
1.3. Regulación actual de las aguas como bienes públicos 104
2. JUSTIFICACIÓN Y ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO: UNA CATEGORÍA ESPECIAL DE BIENES 105
2.1. Concepto y justificación del dominio público 105
2.1.1. Teoría de la soberanía 106
2.1.2. Teoría subjetiva o patrimonialista 107
2.1.3. Teoría objetiva o funcionalista 107
2.2. La doctrina chilena frente a la teoría del dominio público 108
2.3. Del dominio público a bienes públicos 112
3. ELEMENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO 116
3.1. Elemento subjetivo 116
3.2. Elemento objetivo 119
3.3. Elemento teleológico o finalista 120
3.4 Elemento normativo 122
4. ELEMENTOS ESENCIALES DE LAS AGUAS COMO BIENES PÚBLICOS 123
4.1. Objeto del dominio público hídrico 123
4.2. Finalidad de la intervención estatal en relación a las aguas 126
4.3. Sometimiento a un régimen especial de Derecho Público 130
4.4. Otorgamiento del uso privativo a través de una concesión administrativa o la ley 134
5. CONCLUSIONES 137
CONSTITUCIÓN Y MEDIO AMBIENTE 145
JESSICA FUENTES OLMOS
INTRODUCCIÓN 145
1. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES RELACIONADOS CON EL DERECHO A UN AMBIENTE ADECUADO 147
2. CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO A UN AMBIENTE ADECUADO EN EL DERECHO COMPARADO 152
3. NATURALEZA DEL DERECHO A UN AMBIENTE ADECUADO 159
4. REINTERPRETACIÓN DE LA RELACIÓN DEL SER HUMANO CON EL AMBIENTE 163
5. DERECHO AL AMBIENTE ADECUADO EN LA CONSTITUCIÓN DE 1980 167
6. JURISPRUDENCIA DEL DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE LIBRE DE CONTAMINACIÓN 178
7. PROPUESTA DE NUEVA CONSTITUCIÓN 190
8- CONCLUSIONES 198
LEONARDIA. UN NUEVO HABITAR. 7 CRITERIOS PROYECTUALES 205
ALEJANDRO SERANI, JOSEFINA ANTÚNEZ, TRINIDAD HENRÍQUEZ
FRANCISCA DÍAZ, SEBASTIÁN HERNÁNDEZ
1. PROEMIO 205
2. NO SOMOS LOS PRIMEROS… NI SEREMOS LOS ÚLTIMOS 206
3. “EN QUÉ” ESTAMOS 210
4. ENTREVISTAS 213
5. CRITERIOS 217
6. UN EJERCICIO DE APLICACIÓN: “LEONARDIA DE LOS ANDES” 226
7. EPÍLOGO 234
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL EN LA “FALLIDA” NUEVA CONSTITUCIÓN Y LAS DIFERENCIAS CON LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL VIGENTE 239
RODRIGO POYANCO BUGUEÑO
INTRODUCCIÓN 239
1. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y EL DERECHO URBANÍSTICO 240
1.1. El suelo como un bien escaso y la necesidad de regulación 240
1.2. El Derecho Urbanístico y la planificación territorial 240
2. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1980 Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 242
2.1. Las finalidades del Estado: el art. 1° de la Constitución 242
2.2. La función social de la propiedad 243
2.2.1. La función social de la propiedad en la doctrina 243
2.2.2. La función social en la Constitución de 1980 244
2.3. Límites constitucionales a la planificación urbanística 246
2.3.1. Los derechos de las personas 246
2.3.2. Segundo límite constitucional: el principio de legalidad 249
2.4. Fuera de los anteriores límites ¿configura la Constitución Política a la planificación territorial de una determinada manera? 253
3. LA NUEVA CONSTITUCIÓN Y LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 257
3.1. La planificación territorial como materia constitucional 258
3.1.1. El art. 197: la planificación del territorio como deber del Estado 258
3.1.2. El ordenamiento y planificación urbanística como competencia de las entidades subnacionales 259
3.1.3. Crítica a la normativa anterior 261
3.2. La imposición de orientaciones de fondo a la política territorial y urbanística 264
3.3. La deficiente protección del derecho de propiedad en la NC y aspectos que pueden contribuir a su debilitamiento 267
3.3.1. Derechos y bienes constitucionales que pueden competir con los derechos del ser humano 269
3.3.2. El problema de la plusvalía causada por la planificación territorial 271
3.3.3. Bienes comunes e inapropiables 271
3.3.4. Prohibición de la “especulación” en materia de suelo 272
3.3.5. La normativa indígena 273
4. EL “DERECHO A LA CIUDAD” 274
5. CONCLUSIONES 280
NATURALEZA JURÍDICA DE LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 285
FRANCISCO IRARRÁZAVAL ARMENDÁRIZ
INTRODUCCIÓN 285
1. RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES BAJO EL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL 286
2. FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y SU RELACIÓN CON LAS AUTORIZACIONES 289
3. DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN: NATURALEZA JURÍDICA Y MARCO NORMATIVO APLICABLE 294
4. ANÁLISIS DE NORMA QUE CONSAGRA LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 298
5. FUNDAMENTOS DE LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN. NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD 299
5.1. Principales dificultades 305
5.2. Origen y desarrollo de los PMGD en Chile 305
6. NUEVO REGLAMENTO PMGD Y SU RELACIÓN CON LA DECLARACIÓN EN CONSTRUCCIÓN 307
7. CONCLUSIONES 310
DERECHOS DE ACCESO: PRINCIPIO 10 DE RÍO, CONVENIO DE AARHUS Y ACUERDO DE ESCAZÚ 313
RAÚL F. CAMPUSANO DROGUETT, IGNACIO J. CARVAJAL GÓMEZ
INTRODUCCIÓN 313
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS: CUMBRE DE LA TIERRA Y DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO DE 1992 314
1.1. El Principio 10 de la Declaración de Río y su contenido 316
1.2. Derecho de Acceso a la Información Ambiental 318
1.3. Derecho de Participación Ciudadana 320
1.4. Derecho de acceso a la Justicia Ambiental 321
2. EL CONVENIO DE AARHUS 323
2.1. Nombre, lugar y fecha de adopción de su texto 324
2.2. Período de negociación, firma, ratificación y entrada en vigencia 324
2.3. Objetivos 325
2.4. Principios 326
2.5. Importancia, características y particularidades 326
2.5.1. Acuerdo Regional, establece estándares mínimos y versa sobre Derechos Humanos, consagra pilares y Derechos de Acceso 326
2.5.2. No establece una disposición especial sobre Defensores Ambientales 327
2.5.3. Definiciones importantes 328
2.5.4. No establece una prohibición sobre las reservas 328
2.5.5. Solución de Controversias 329
2.5.6. Mecanismos de cumplimiento e implementación 329
3. ACUERDO DE ESCAZÚ 331
3.1. Nombre, lugar y fecha de adopción de su texto 331
3.2. Período de negociación, firma, ratificación y entrada en vigencia 331
3.3. Objetivos 332
3.4. Principios 333
3.5. Importancia, características y particularidades 333
3.5.1. Acuerdo Regional, establece estándares mínimos y versa sobre Derechos Humanos. Consagra pilares y Derechos de Acceso 333
3.5.2. Contiene una disposición especial sobre los Defensores Ambientales 336
3.5.3. Prohibición de reservas 337
3.5.4. Definiciones importantes 338
3.5.5. Solución de Controversias 339
3.5.6. Mecanismos de Cumplimiento e Implementación del tratado 340
4. REFLEXIONES FINALES 341
EL CASO CHEVRON-TEXACO. UNA MIRADA INTERDISCIPLINAR PARA UN ANÁLISIS DESDE LA ECOLOGÍA INTEGRAL 347
IAN HENRÍQUEZ HERRERA, KARLA QUINTERO BONILLA, TANIA OPITZ BURGOS
INTRODUCCIÓN 347
1. CRONOLOGÍA DE LOS HECHOS E ITINERARIO PROCESAL 348
1.1. Origen de la Compañía e inicio de las operaciones en Ecuador 349
1.2. Participación del Ecuador en el consorcio petrolero 350
1.3. El inicio de los litigios y los acuerdos liberatorios 350
1.4. La estrategia judicial de Chevron 353
2. CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA ORIENTE Y SU SISTEMA PETROLÍFERO 354
2.1. Biodiversidad, suelos y aguas en el Amazonas Ecuatoriano 356
2.2. La industria petrolera en la cuenca del Oriente del Ecuador, con énfasis en las operaciones de Chevron-Texaco 358
2.3. Los efectos medioambientales de la actividad petrolera en la zona del litigio 361
3. UNA MIRADA DESDE LA ECOLOGÍA INTEGRAL 364
LA REGULACIÓN DE LAS PARCELACIONES EN CHILE: UNA APROXIMACIÓN DESDE EL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE 373
JAVIER HERRERA VALVERDE, CARLO SEPÚLVEDA FIERRO
INTRODUCCIÓN 373
1. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA REGULACIÓN URBANÍSTICA Y AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE ACONDICIONAMIENTO DE PARCELACIONES RURALES EN PREDIOS O PARCELAS 376
1.1. La regulación urbanística de los procesos de subdivisión y urbanización del suelo 376
1.1.1. Breves consideraciones sobre el fenómeno estudiado: las migraciones por amenidades 376
1.1.2. La normativa urbanística aplicable en los procesos de subdivisión y urbanización del suelo 378
1.2 La tipología de procesos de subdivisión y urbanización que reconoce el D.F.L. 458/1975. 383
2. LA REGULACIÓN AMBIENTAL DE LOS PROYECTOS DE REACONDICIONAMIENTO DE PARCELACIONES RURALES EN PREDIOS O PARCELAS 384
2.1. La evaluación ambiental en general 384
2.2. Sobre las tipologías de proyectos o actividades específicas a las que se puede enfrentar una parcelación rural 385
3. CRITERIOS QUE HA FIJADO LA AUTORIDAD Y LOS TRIBUNALES AMBIENTALES EN RELACIÓN LOS PROYECTOS DE PARCELACIONES RURALES 391
3.1. Criterios que la SMA ha establecido en relación con los proyectos de acondicionamiento de parcelaciones 391
3.1.1. Proyecto Inmobiliario Bahía Panguipulli 392
3.1.2. Proyecto Parcelación Altos del Trancura 394
3.1.3. Proyectos «Camino de Parcelación Cutipay I», «Cutipay II» y «Loteos de Pilolcura» 395
3.2. Criterios que los Tribunales Ambientales han establecido en relación con los proyectos de acondicionamiento de parcelaciones 396
3.2.1. Proyecto Inmobiliario Bahía Panguipulli 396
3.2.2. Proyecto Parcelación Altos del Trancura 398
3.3. Sobre la eventual evaluación ambiental de los proyectos de acondicionamiento de parcelaciones 398
4. CONCLUSIONES 401
II. ARTÍCULOS ACADÉMICOS
(aprobados con Distinción Máxima),
programa de Magíster en Derecho de los Recursos Naturales
y Medio Ambiente 2020-2021, Universidad Finis Terrae
TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDRÓGENO VERDE POR REDES DE GAS NATURAL EN CHILE: ANÁLISIS NORMATIVO-TÉCNICO Y PROPUESTA REGULATORIA 409
MATTIAS STIEPOVICH LÓPEZ
INTRODUCCIÓN 409
1. NORMATIVA INTERNACIONAL DE LOS PAÍSES Y COMUNIDADES LÍDERES EN MATERIA DE HIDRÓGENO VERDE Y LA SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ESTA ENERGÍA 413
1.1. Alemania 417
1.2. Reino Unido 419
1.3. Holanda (Países Bajos) 420
1.4. Japón 422
1.5. Estados Unidos 423
1.6. Análisis comparado en cuanto a la seguridad en la manipulación y transporte del hidrógeno 424
2. MARCO REGULATORIO DEL HIDRÓGENO EN CHILE 428
2.1. Factibilidad técnica de inyección o mezcla de hidrógeno y redes de gas en Chile 431
2.2. Aspectos y consideraciones regulatorias previas y necesarias para la propuesta de contenidos mínimos en la reglamentación de transporte y distribución de hidrógeno en las redes de gas natural en Chile 439
2.2.1. Propuesta de la regulación normativa y políticas multisectoriales que permitan una transición en la matriz energética 440
2.2.2. Propuesta de contenidos normativos de obligación e incentivo en la inyección o mezcla de hidrógeno verde en la red de gas natural 442
3. PROPUESTA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DE UN REGLAMENTO EN EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE HIDRÓGENO EN LAS REDES DE GAS EN CHILE 444
4. CONCLUSIONES 448
EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE DEL LITIO EN CHILE 455
JAVIER COOPMAN CORRAL
INTRODUCCIÓN 455
1. NOCIONES GENERALES 456
1.1. Demanda del litio 458
1.2. Oferta del litio 459
1.3. Precio del litio 460
2. PRODUCCIÓN DE LITIO EN CHILE 461
3. RÉGIMEN JURÍDICO DEL LITIO 463
3.1. Régimen de concesibilidad del Litio al amparo del Código de Minería de 1932 463
3.2. Régimen de no concesibilidad del litio (reserva de la sustancia para el Estado) 463
3.2.1. Antecedentes históricos 463
3.2.2. Régimen jurídico vigente para el litio 465
3.2.3. Forma de explotación del Litio 467
4. PROCESOS UTILIZADOS PARA LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO 469
5. SUSTENTABILIDAD EN LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO 471
6. NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA EXPLOTACIÓN DEL LITIO EN SALARES 476
7. CONCLUSIONES 478
PARQUES FOTOVOLTAICOS PMGD FLOTANTES SOBRE ESPEJOS DE AGUA ARTIFICIAL. ¿SON VIABLES EN RAZÓN DE NUESTRA LEGISLACIÓN AMBIENTAL ACTUAL? 483
RODRIGO TORRES GONZÁLEZ
INTRODUCCIÓN 483
1. DE LOS PARQUES FOTOVOLTAICOS PMGD 484
1.1. Marco Normativo 485
1.2. De los permisos necesarios para construir y operar los parques fotovoltaicos PMGD 486
2. DE LOS EMBALSES 488
2.1. Marco normativo de los embalses 489
2.2. De los permisos necesarios para construir y operar los embalses 491
3. DE LA OPERACIÓN CONJUNTA DE PROYECTOS: PARQUES FOTOVOLTAICOS PMGD FLOTANTES SOBRE ESPEJOS DE AGUA ARTIFICIAL 495
4. SOBRE LOS CAMBIOS DE CONSIDERACIÓN 496
5. HIPÓTESIS DE COMBINACIÓN ENTRE PARQUES FOTOVOLTAICOS FLOTANTES PMGD Y ESPEJOS DE AGUA ARTIFICIAL 498
5.1. Primera hipótesis: Embalse con capacidad inferior a 50.000 metros cúbicos o muro inferior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD inferior a 3 MW 498
5.2. Segunda hipótesis: Embalse con capacidad inferior a 50.000 metros cúbicos o muro inferior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD superior a 3 MW 499
5.3. Tercera hipótesis: Embalse con capacidad superior a 50.000 metros cúbicos o muro superior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD inferior a 3 MW 500
5.4. Cuarta hipótesis: Embalse con capacidad superior a 50.000 metros cúbicos o muro superior a 5 metros, y parque fotovoltaico PMGD superior a 3 MW 502
6. CONCLUSIONES 503
III. TESIS DE LICENCIATURA
(aprobada con Distinción Máxima),
Facultad de Derecho, Universidad Finis Terrae
EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO. LA CUESTIÓN DE LA “JUSTICIABILIDAD” EN EL CONTEXTO DE LAS DISCUSIONES HABIDAS EN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS 509
DOMINIQUE ALEZTHIER F.
INTRODUCCIÓN 509
1. SENTENCIA “LAKA HONHAT VS. ARGENTINA” 515
1.1. Los hechos 515
1.2. Fondo 517
2. CONSIDERACIONES DE LA CORTE CON RELACIÓN A LA JUSTICIABILIDAD DEL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO 517
2.1. Interdependencia entre los derechos a un medio ambiente sano, alimentación adecuada, al agua y a la identidad cultural 519
2.2. El voto parcialmente disidente del Juez Humberto Sierra Porto 520
2.3. El voto parcialmente disidente del Juez Eduardo Vio Grossi 522
2.4. El voto razonado del Juez Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot 524
3. CONCLUSIONES 526