ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ………………..17
CAPÍTULO I
I. APROXIMACIÓN BÁSICA A LAS RAMAS DEL SABER
QUE SE OCUPAN DEL CONOCIMIENTO ………….25
I. Reflexiones generales sobre el acto de conocer…………… 27
1. El conocimiento mágico-mítico…………. 28
2. Conocimiento racional (filosófico) ………29
3. Conocimiento teológico…………. 31
4. Conocimiento técnico ………..31
5. Conocimiento de sentido común o cotidiano ……….32
6. Conocimiento científico. …………………36
II. DE LAS DISCIPLINAS QUE SE HAN OCUPADO DEL CONOCIMIENTO A LO LARGO DE LA HISTORIA……………………….. 39
1. Gnoseología-Epistemología…………………….. 40
1.1. El problema del conocimiento en Grecia. ……………….41
1.2. El problema del conocimiento en la Edad Media………………. 48
1.3. El problema del conocimiento en la Edad Moderna y Contemporánea……….50
1.4. El problema del conocimiento en el siglo XX y XXI…………….. 53
2. La Psicología Cognitiva…………………. 69
3. Historia de la Ciencia…………………. 72
3.1. Edad Antigua……………………… 72
3.2. Edad Media. ……………………………85
3.3 Edad Moderna y Contemporánea. …………….90
4. Sociología de la Ciencia………………. 105
5. Biología del conocimiento: El aporte chileno a la teoría del conocimiento………………….. 106
5.1. Neurociencia (de la neurociencia cognitiva a la neuro epistemología)………………………. 114
CAPÍTULO II
INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES……………………… 119
1. Relevancia de las Ciencias Sociales en los estudios de Derecho……………………….120
2. Concepto y clasificación de ciencia………………………. 121
2.1. Ciencias empíricas y formales…………………. 123
3. Métodos y técnicas de investigación. …………………124
4. Algunos métodos para el conocimiento…………………127
5. Los paradigmas científicos…………………… 130
5.1. Paradigma cuantitativo y cualitativo. ………………….137
5.2. Paradigma positivista, interpretativo y sociocrítico. ……………………………..140
6. Diseños de investigación en la investigación cuantitativa, cualitativa y sociocrítica. ………………………….145
6.1. El diseño en la perspectiva metodológica cuantitativa…………………………….145
6.2. Perspectiva metodológica cualitativa. ………………………..150
6.3. Perspectiva metodológica sociocrítica. …………………………156
7. La investigación científica en las ciencias sociales. ………………………159
7.1. El proceso general de investigación. …………………160
7.1.1. Fase de ruptura………………… 162
7.1.2. Fase de estructuración. ……………………………….174
7.1.3 Fase de comprobación……………………………….. 183
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA ………………………….207
1. Impacto de la investigación jurídica en la formación de los estudiantes ………………….209
2. El conocimiento de sentido común y su relevancia para el Derecho …………………..210
3. El conocimiento científico del Derecho………………. 214
4. Investigación jurídica y método…………………………………… 225
5. Investigación formalista dogmática e investigación realista o empírica. ……………239
6. El procedimiento de investigación en la Ciencia del Derecho……………………… 248
7. Las fuentes del conocimiento jurídico………………………….. 262
7.1. Informática jurídica y documentación…………………………… 265
8. Conocimientos, valores y actitudes en el desarrollo de una Investigación……………………… 26
ANEXO
NORMAS SOBRE REDACCIÓN Y PRESENTACIÓN DE MEMORIAS DE PRUEBA Y TESIS………………… 273
1. Normas aplicables en la Universidad de Chile relativas a presentación de memorias de prueba y tesis. ……………275
1.2. Partes de una Tesis……………….. 275
1.3. Presentación física de la tesis en papel…………………….. 282
1.4. Presentación física de la tesis en formato digital. …………………….285
1.5. Presentación de tesis no convencionales. ………………………….287
1.6. Bibliografía consultada. ………………….288
1.7. Anexo 1: Guía para la redacción de referencias bibliográficas…………………… 290
1.8. Anexo 2: Abreviaturas. ……………………….300
2. Formato de presentación de tesis para optar al Grado de Magíster en Derecho, Escuela de Postgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. ……………………….303
3. Ejemplo de Proyecto de Tesis…………………………….. 308
4. Procedimiento de elaboración y aprobación de la tesis de Magíster o de la Actividad Formativa Equivalente a Tesis 336
INDICE ANALÍTICO…………………… 341
BIBLIOGRAFÍA ………………………353