LA NULIDAD Y LA RESCISIÓN EN EL DERECHO CIVIL CHILENO

$98.000

con envío gratuito 🇨🇱

Autor : Arturo Alessandri Besa
Edición : 3° Edición – 2008
Formato : 2 Tomos – 1.176 Páginas
ISBN : 978-956-10-1872-3
Editorial : Jurídica de Chile

Sin existencias

Wishlist

A más de cincuenta años de la publicación de la primera edición, nos complacemos en presentar esta tercera edición actualizada, la que, junto con mantener los lineamientos directrices de la obra –clásica en su género-, incorpora las actualizaciones indispensables para el adecuado entendimiento de las instituciones en el contexto del derecho civil contemporáneo. Esta versión fue preparada por el profesor de Derecho Civil de la Universidad de los Andes, Jorge Wahl Silva, socio de Alessandri & Compañía.
La obra comprende la evolución de la legislación y todas las modificaciones legislativas que inciden en el estudio de la nulidad y rescisión, como también más de ciento cincuenta referencias jurisprudenciales surgidas de los tribunales superiores de justicia en los últimos veinte años. Nuevas fuentes bibliográficas incorporan la más reciente doctrina de los autores, especialmente nacionales.
Algunas materias específicas que han sido objeto de necesaria actualización son las modificaciones surgidas del nuevo régimen patrimonial del matrimonio y la familia, nuevas teorías referentes a la nulidad e derecho público, a la ineficacia, inexistencia y nulidad, ciertos problemas derivados del derecho de los contratos, del derecho societario y cuestiones de legitimación activa y pasiva en los juicios de nulidad y reivindicación.
La primera edición de esta obra fue prologada por el ilustre profesor de Derecho Civil, don Luis Barriga Errázuriz, quien sostuvo que era su deseo “tributar al autor el justo elogio que merece por la ímproba labor de investigación, en la que ha demostrado encomiable espíritu de estudio y vastos conocimientos jurídicos”.
Ciertamente, al presentar esta nueva edición actualizada, expresamos nuestra coincidencia con las palabras finales del referido prólogo que, con acierto, señaló: “don Arturo Alessandri Besa, al inscribir su nombre en la bibliografía con la obra que nos ocupa, sigue la honrosa tradición de su padre, incomparable maestro, cuyos libros definitivos ocupan sitio de honor en nuestra literatura jurídica”.
PRIMERA PARTE
PRINCIPIOS GENERALES APLICABLES A AMBAS ESPECIES DE NULIDAD
CAPÍTULO I
LA NULIDAD EN GENERAL
Título I
Concepto y fundamentos de la nulidad
Título II
Infracciones que están sancionadas con la nulidad
CAPÍTULO II
LA NULIDAD EN EL DERECHO POSITIVO CHILENO
Título I
La nulidad en el Código Civil
Título II
Campo de aplicación de las reglas de la nulidad civil
Título III
Efectos que produce la omisión de requisitos no establecidos por ley
Título IV
Existe un solo concepto de “nulidad”
CAPÍTULO III
TERMINOLOGÍA Y CLASIFICACIONES
Título I
Terminología
Título II
Clasificación según la naturaleza de la nulidad
Título III
Nulidad total y parcial
Título IV
Nulidad expresa y tácita
Título V
Nulidad originaria y sucesiva
CAPÍTULO IV
OTROS ASPECTOS DEL PROBLEMA DE LA NULIDAD
Título I
Oportunidad en que debe producirse el vicio para que un acto jurídico adolezca de nulidad
Título II
Interpretación de contratos nulos
SEGUNDA PARTE
LA NULIDAD ABSOLUTA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Título I
Concepto de nulidad absoluta
Título II
Fundamentos propios de esta especie de nulidad
CAPÍTULO II
CAUSALES DE NULIDAD ABSOLUTA
PRIMERA CAUSAL
EL OBJETO ILÍCITO
Título I
Noción de objeto ilícito
Título II
Casos especiales de objeto ilícito que contempla el Código Civil chileno
SEGUNDA CAUSAL
FALTA DE OBJETO
TERCERA CAUSAL
LA CAUSA ILÍCITA
Título I
Noción de causa
Título II
La causa ilícita en nuestro Derecho Civil
Título III
Relaciones entre el objeto y la causa ilícitos
CUARTA CAUSAL
FALTA DE CAUSA
Título I
La exigencia del Código Civil de que todo acto jurídico tenga una causa
Título II
Casos de ausencia de causa señalados en el Código Civil y resueltos por la jurisprudencia
Título III
Prueba de la existencia de LA causa en los actos jurídicos
Título IV
La falta de causa produce nulidad absoluta
QUINTA CAUSAL
OMISIÓN DE REQUISITOS O FORMALIDADES QUE LAS LEYES PRESCRIBEN PARA EL VALOR DE CIERTOS ACTOS O CONTRATOS EN ATENCIÓN A SU
NATURALEZA
SECCIÓN 1ª
PRINCIPIOS GENERALES
Título I
Regla fundamental del Código Civil
Título II
Requisitos de fondo
Título III
Requisitos de forma
SECCIÓN 2ª
OMISIÓN DE REQUISITOS DE FONDO
SECCIÓN 3ª
OMISIÓN DE REQUISITOS DE FORMA
Título I
El instrumento público
Título II
El instrumento privado
Título III
La presencia de testigos
Título IV
Inscripción en registros especiales
Primer grupo
Inscripciones que no se exigen por vía de solemnidad
Segundo grupo
Inscripciones que se exigen por vía de solemnidad
Título V
Presencia de funcionario competente
Título VI
El plazo
Título VII
La firma
Título VIII
El inventario y la tasación de bienes
Título IX
Intervención de la Justicia Ordinaria
SECCIÓN 4ª
DE LOS REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS TESTAMENTOS Y DE LA HIPOTECA
Título I
Formalidades generales y particulares de los testamentos
Título II
Formalidades especiales de la hipoteca
SEXTA CAUSAL
FALTA DE VOLUNTAD O DE CONSENTIMIENTO
SECCIÓN 1ª
LA VOLUNTAD COMO ELEMENTO ESENCIAL DE TODO ACTO JURÍDICO VOLUNTARI
Título I
La voluntad, para ser eficaz, debe exteriorizarse
Título II
Formas en que puede manifestarse la voluntad
SECCIÓN 2ª
FORMAS EN QUE PUEDE FALTAR LA VOLUNTAD O EL CONSENTIMIENTO, Y SU SANCIÓN
Título I
Actos ejecutados personalmente por los Interesados
Título II
Actos ejecutados a nombre de una persona por su representante legal o Convencional
Título III
Actos ejecutados a nombre de una persona por otro que no es su representante ni legal ni convencional
SECCIÓN 3ª
CASOS ESPECÍFICOS EN QUE FALTA LA VOLUNTAD
Título I
Simple falta de voluntad de quien es capaz de manifestarla válidamente
Título II
Actos de los absolutamente incapaces
Título III
El error esencial
SÉPTIMA CAUSAL
INCAPACIDADES ESPECIALES PARA EJECUTAR CIERTOS ACTOS
Título I
Principios generales: noción, fundamentos y efectos de las incapacidades especiales
Título II
Estudio de las incapacidades especiales en particular
CAPÍTULO III
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA NULIDAD ABSOLUTA
SECCIÓN 1ª
LAS CARACTERÍSTICAS EN GENERAL
SECCIÓN 2ª
PERSONAS QUE PUEDEN PEDIR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD ABSOLUTA Y QUIÉN PUEDE DECLARARLA DE OFICIO
Título I
El juez puede y debe declarar de oficio la nulidad absoluta cuando aparece de manifiesto en el acto o contrato
PRIMERA LIMITACIÓN
SANEAMIENTO DE LA NULIDAD ABSOLUTA POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO SEGUNDA LIMITACIÓN
EL TRIBUNAL DE SEGUNDA INSTANCIA NO PUEDE DECLARAR DE OFICIO UNA NULIDAD ABSOLUTA QUE FUE RECHAZADA EN LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA, SIN QUE SE APELARA DE ESA DECISIÓN
TERCERA LIMITACIÓN
NO PUEDE DECLARARSE LA NULIDAD CUANDO LA SANCIÓN ESTABLECIDA POR LA LEY ES OTRA DIVERSA
Título II
El Ministerio Público puede pedir la declaración de nulidad absoluta en el solo interés de la moral y de la ley
Título III
Puede alegar la nulidad absoluta todo el que tenga interés en ello
SECCIÓN 3ª
PERSONAS QUE, A PESAR DE TENER EL INTERÉS EXIGIDO POR LA LEY, NO PUEDEN ALEGAR LA NULIDAD ABSOLUTA DE UN ACTO O CONTRATO
Título I
Principios generales aplicables a la excepción establecida en el artículo 1683 del Código Civil
Título II
Problemas a que ha dado origen la aplicación de la prohibición excepcional del artículo 1683 del Código Civil
CAPÍTULO IV
ASPECTOS PROCESALES DE LA NULIDAD
Título I
Formas de hacer valer la nulidad absoluta en juicio
Título II
Oportunidad procesal para alegar la nulidad como acción o como excepción
Título III
Prueba de la nulidad
Título IV
Calificación de la nulidad en absoluta o relativa
Título V
Fallo de la nulidad alegada en juicio
Título VI
Abandono del procedimiento en los juicios en que se alega la nulidad
TOMO II
TERCERA PARTE
LA NULIDAD RELATIVA
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Título I
La nulidad relativa en nuestra legislación
Título II
La nulidad relativa en la doctrina extranjera
CAPÍTULO II
CAUSALES DE NULIDAD RELATIVA
Título I
La nulidad relativa es la regla general
Título II
Alcance de la disposición del artículo 1682 del Código Civil
Título III
Terminología
PRIMERA CAUSAL
LOS VICIOS DEL CONSENTIMIENTO
SECCIÓN 1ª
EL ERROR
Título I
Qué es error
Título II
Sobre qué puede recaer el error
Título III
El error esencial
Título iv
El error sustancial
Título V
Otras especies de error
Título VI
El error común
SECCIÓN 2ª
LA FUERZA
Título I
Concepto y clasificación
Título II
Requisitos que se exigen para que la fuerza vicie el consentimiento
Título III
Casos especiales en que el Código Civil se refiere a la fuerza
SECCIÓN 3ª
EL DOLO
Título I
Conceptos generales acerca del dolo
Título II
Requisitos del dolo principal
Título III
Características especiales del dolo
Título IV
Generalidad de la aplicación del dolo
SEGUNDA CAUSAL
LA LESIÓN
Título I
La lesión en general
Título II
La lesión en el derecho chileno
TERCERA CAUSAL
ACTOS DE LOS RELATIVAMENTE INCAPACES
SECCIÓN 1ª
GENERALIDADES
SECCIÓN 2ª
ACTOS DE LOS MENORES ADULTOS
Título I
Capacidad del menor adulto para ejecutar actos y celebrar contratos
Título II
Actos y contratos para los cuales es necesaria la aprobación de la justicia
Título III
Formalidades o limitaciones adicionales respecto de actos ejecutados por menores
SECCIÓN 3ª
ACTOS DE LOS DISIPADORES SOMETIDOS A INTERDICCIÓN
SECCIÓN 4ª
ACTOS DE LOS CURADORES DE BIENES
CUARTA CAUSAL
LIMITACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES ASOCIADA AL RÉGIMEN DE BIENES DE LA FAMILIA
SECCIÓN 1ª
ASPECTOS GENERALES
SECCIÓN 2ª
LIMITACIONES RELATIVAS A LA ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
Título I
El régimen de administración de la sociedad conyugal
Título II
Administración ordinaria de la sociedad conyugal
Título III
Administración extraordinaria de la sociedad conyugal
SECCIÓN 3ª
LIMITACIÓN AL OTORGAMIENTO DE GARANTÍAS PERSONALES POR OBLIGACIONES DE TERCEROS EN EL RÉGIMEN DE PARTICIPACIÓN EN LOS
GANANCIALES
SECCIÓN 4ª
LIMITACIONES A LA ADMINISTRACIÓN DE LOS BIENES FAMILIARES
SECCIÓN 4ª
ACTOS DE LOS DISIPADORES SOMETIDOS A INTERDICCIÓN SUPRIMIDO
SECCIÓN 5ª
ACTOS DE LOS CURADORES DE BIENES. SUPRIMIDO
QUINTA CAUSAL
INCAPACIDADES ESPECIALES PARA EJECUTAR CIERTOS ACTOS
Título I
Incapacidad de los tutores y curadores para celebrar actos o contratos con el pupilo, o en que tengan interés ellos, sus parientes o socios de comercio
Título II
Incapacidad especial que afecta a los mandatarios, síndicos y albaceas para comprar determinadas cosas
Título III
Incapacidad especial de los indígenas (Véase § III Incapacidad especial de los indígenas No 538 A y siguientes)
QUINTA CAUSAL
OMISIÓN DE OTRAS FORMALIDADES HABILITANTES
Título I
Formalidades exigidas en los procedimientos a que da lugar la presunción de muerte por desaparecimiento
Título II
La tasación de bienes
Título III
La pública subasta
CAPÍTULO III
LA NULIDAD RELATIVA Y LA RESTITUTIO IN INTEGRUM
Título I
Caracteres y antecedentes históricos
Título II
La restitutio in integrum en el Derecho francés
Título III
Derecho chileno
CAPÍTULO IV
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA NULIDAD RELATIVA
SECCIÓN 1ª
GENERALIDADES
SECCIÓN 2ª
PERSONAS QUE PUEDEN SOLICITAR LA DECLARACIÓN DE NULIDAD RELATIVA
Título I
Personas en cuyo beneficio la han establecido las leyes
Título II
Los herederos de las personas en cuyo beneficio la han establecido las leyes
Título III
Los cesionarios de las personas en cuyo beneficio la han establecido las leyes
CAPÍTULO V
ASPECTOS PROCESALES DE LA NULIDAD RELATIVA
Título I
La nulidad relativa puede invocarse como acción o como excepción
Título II
Forma de hacer valer en juicio la nulidad relativa
Título III
Otros principios aplicables al ejercicio de la acción o excepción de nulidad relativa
CUARTA PARTE
CIRCUNSTANCIAS QUE OBSTAN AL EJERCICIO DE LAS ACCIONES DE NULIDAD Y RESCISIÓN
CAPÍTULO I
SANEAMIENTO DE LA NULIDAD POR EL TRANSCURSO DEL TIEMPO
SECCIÓN 1ª
PRINCIPIOS APLICABLES AL SANEAMIENTO DE AMBAS ESPECIES DE NULIDAD
SECCIÓN 2ª
SANEAMIENTO DE LA NULIDAD ABSOLUTA
Título I
Fundamento del saneamiento
Título II
El saneamiento de la nulidad absoluta es independiente de toda prescripción adquisitiva
Título III
La nulidad absoluta frente a la prescripción adquisitiva
§ I. Situación en el Código Civil
§ II. Situación en el Código de Minería
Título IV
Efectos del saneamiento respecto de la excepción de nulidad
Título V
Disposiciones sobre prescripción extintiva aplicables al saneamiento de la nulidad absoluta
§ I. Disposiciones relativas a la interrupción
§ II. Disposiciones relativas a la suspensión
SECCIÓN 3ª
EL SANEAMIENTO DE LA NULIDAD RELATIVA
Título I
Principios generales y efectos del saneamiento
Título II
Cómputo del plazo de saneamiento de la nulidad Relativa
§ I. Vicios del consentimiento
§ II. Incapacidades legales
§ III. Limitaciones en la administración de bienes asociadas al régimen de bienes de la familia
§ IV. Situación de los derechos eventuales del que está por nacer
§ V. Personas interesadas en una sucesión hereditaria
§ VI. Ausente cuyos bienes son administrados por un curador
§ VII. Muerte presunta por desaparecimiento
§ VIII. La lesión
Título III
Forma de computar el plazo de saneamiento en atención a las personas que tienen el derecho de alegar la nulidad relativa
§ I. Situación de los herederos mayores del titular del derecho
§ II. Situación de los cesionarios
Título IV
Reglas de la prescripción extintiva aplicables al saneamiento de la nulidad relativa
§ I. Interrupción de la prescripción
§ II. Suspensión de la prescripción
CAPÍTULO II
CONFIRMACIÓN DE LA NULIDAD RELATIVA
SECCIÓN 1ª
PRINCIPIOS GENERALES
Título I
Terminología y definición
Título II
Naturaleza jurídica de la confirmación
§ I. La confirmación de la nulidad implica la renuncia del derecho de alegarla
§ II. Consecuencias de ser la confirmación la renuncia del derecho de
Título III
Características de la confirmación
§ I. La confirmación es un acto jurídico unilateral
§ II. La confirmación es irrevocable
SECCIÓN 2ª
REQUISITOS DE LA CONFIRMACIÓN
Título I
La confirmación no procede sino respecto de los actos nulos relativamente
Título II
La confirmación debe emanar de quien es parte en el acto o contrato rescindible
Título III
La confirmación debe emanar de quien tenga el derecho de alegar la nulidad relativa
Título IV
EL confirmante debe ser capaz de contratar
Título V
La confirmación debe hacerse oportunamente
§ I. Principio general
§ II. Caso especial de la lesión
Título VI
La confirmación debe hacerse en la forma prescrita por la ley
SECCIÓN 3ª
CONFIRMACIÓN HECHA POR LOS PROPIOS INCAPACES O POR SUS REPRESENTANTES LEGALES
Título I
El menor de edad
§ I. Confirmación expresa
§ II. Confirmación tácita
§ III. Confirmación de actos rescindibles por vicios del consentimiento cuando entre el menor y su representante hay oposición de intereses
Título II
Referencia a la derogada incapacidad de la mujer casada en sociedad conyugal
§ II. Confirmación emanada de la mujer durante su incapacidad. Suprimido
§ III. Confirmación emanada del marido
§ IV. Confirmación de actos para los cuales la ley exige otras formalidades habilitantes además de la autorización del marido o de la justicia en subsidio
§ V. Confirmación de actos ejecutados por la mujer como administradora de la sociedad conyugal. Suprimido
§ VI. Situación de la mujer cuando es heredera del marido. Suprimido
Título III
Otros incapaces
Título IV
Confirmación de los actos de los curadores de bienes
§ I. Confirmación del curador de los bienes del ausente
§ II. Confirmación de los actos del curador de los derechos eventuales del que está por nacer
§ III. Confirmación de los actos del curador de la herencia yacente
Título V
Actos ejecutados por el albacea
Título VI
Confirmación de los actos ejecutados por los herederos provisorios del desaparecido
Título VII
Confirmación de los actos ejecutados por personas que adolecen de una incapacidad especial
SECCIÓN 4ª
FORMAS DE LA CONFIRMACIÓN
Título I
Confirmación expresa
§ I. Principios generales
§ II. Requisitos de la confirmación expresa
§ III. Casos de confirmación reglamentados especialmente por el Código Civil
Título II
Confirmación tácita
§ I. Principios generales
§ II. Interpretación del artículo 1695 del Código Civil
§ III. Confirmación tácita en ciertos casos especiales
§ IV. Instituciones análogas a la confirmación tácita
§ V. Prueba de la confirmación
SECCIÓN 5ª
EFECTOS DE LA CONFIRMACIÓN
Título I
Efectos de la confirmación respecto de las partes
§ I. Efectos generales de toda confirmación
1.237. Su efecto fundamental
§ II. Efectos especiales de la confirmación hecha por el padre o madre con relación a los actos ejecutados por su hijo sujeto a patria potestad
Título II
Efectos de la confirmación respecto de terceros
QUINTA PARTE
EFECTOS DE LA NULIDAD
CAPÍTULO I
NECESIDAD DE QUE LA NULIDAD SEA DECLARADA JUDICIALMENTE
Título I
Requisitos que deben reunir las sentencias que declaran la nulidad absoluta o relativa
Título II
Personas a quienes afecta la declaración judicial de nulidad
CAPÍTULO II
EFECTOS DE LA NULIDAD ENTRE LAS PARTES QUE INTERVINIERON EN LA CELEBRACIÓN DEL ACTO O CONTRATO
Título I
Naturaleza y carácter de los efectos de la nulidad
Título II
La nulidad judicialmente declarada da origen a la acción reivindicatoria
Título III
Reglas aplicables a las restituciones a que da origen la declaración de nulidad
§ I. Prestaciones del poseedor vencido al reivindicador
§ II. Prestaciones del reivindicador al poseedor vencido
Título IV
Excepciones a los efectos de la nulidad judicialmente declarada
§ I. Causa y objeto ilícitos
§ II. Retención de los frutos por parte del poseedor de buena fe
§ III. Rescisión de la compraventa por lesión enorme
§ IV. Rescisión de actos y contratos en favor de incapaces pronunciada por haberse omitido las formalidades habilitantes prescritas por la ley
§ V. Prescripción regida por el Código de Minería
§ VI. Algunas obligaciones naturales
§ VII. Revocación de legados por la enajenación de las cosas legadas
CAPÍTULO III
EFECTOS DE LA NULIDAD RESPECTO DE LOS TERCEROS QUE NO HAN SIDO PARTES EN EL ACTO O CONTRATO
Título I
Acciones que nacen de la nulidad judicialmente declarada
Título II
Ejercicio de las acciones de nulidad y reivindicatoria
Título III
Casos en que la nulidad no da acción contra terceros poseedores
CAPÍTULO IV
CONVERSIÓN DE LOS ACTOS NULOS
CAPÍTULO V
LA NULIDAD COMO FUENTE DE RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
CAPÍTULO VI
EFECTOS ESPECIALES DE LA NULIDAD EN EL CONTRATO DE SOCIEDAD
Título I
Caracteres peculiares del contrato de sociedad y su influencia en la declaración de nulidad
Título II
Vicios de fondo en caso de sociedades civiles, comerciales y sujetas a solemnidades
§ I. Efectos de la nulidad por vicios de fondo entre los socios
§ II. Efectos de la nulidad por vicios de fondo respecto de los terceros extraños al contrato social
Título III
Vicios formales en caso de sociedades comerciales y en general sujetas a solemnidades
§ I. Efectos de la nulidad por vicios formales entre los socios
§ II. Efectos de la nulidad por vicios de forma respecto de los terceros extraños al contrato social

Editorial

Encuadernación

Tapa rustica, pegado

Formato

Scroll al inicio